ESP, Events, Research Maria Cecilia Reyes ESP, Events, Research Maria Cecilia Reyes

#Datos_y_Relatos: La Virtualidad como Última Frontera

El próximo 26 de Agosto estaré compartiendo reflexiones sobre la virtualidad como frontera migratoria en el segmento #Datos y Relatos de la Cinemateca de Bogotá.

El próximo 26 de Agosto estaré compartiendo reflexiones sobre la virtualidad como frontera migratoria en el segmento #Datos y Relatos de la Cinemateca de Bogotá.

Con la aparición de nuevas interfaces para la realidad aumentada, mixta, o virtual, nos hemos convertido en migrantes de la virtualidad. Nos ponemos el visor y partimos hacia nuestra exploración. En el mundo digital atravesamos constantemente innumerables fronteras, a veces sin darnos cuenta. Migramos del espacio al ciberespacio, del universo al metaverso, de lo físico a lo digital, de lo documental a lo ficcional, de lo natural a lo artificial, sin siquiera preguntarnos ¿Qué es lo real?. Hoy en día, la visión distópica de una catástrofe natural que podría generar un éxodo hacia la virtualidad, no resulta ya una idea absurda. Frente a la vastedad del espacio virtual, dejamos de ser solo migrantes para convertirnos en colonizadores de una realidad que aún debe ser construida y habitada. En esta charla, propongo un viaje hacia la virtualidad como última frontera de la experiencia humana.

Read More
ESP, Research, Articles Maria Cecilia Reyes ESP, Research, Articles Maria Cecilia Reyes

[Cuaderno de Cine Colombiano Nº31] De la Cinematografía a la Inmersografía

El 6 de abril de 2022, la Cinemateca Distrital de Bogotá, lanzó el Cuaderno Nº31 de Cine Colombiano, dedicado a las "Experiencias Cinemáticas" en nuevos medios, editado por Felipe Cesar Londoño. No solo tuve el honor de escribir para el cuaderno en el capítulo “De la Cinematografía a la Inmersografía: Creación de Realidades Virtuales Narrativas”, sino de presentar mis ideas durante el lanzamiento del cuaderno.

El 6 de abril de 2022, la Cinemateca Distrital de Bogotá, lanzó el Cuaderno Nº31 de Cine Colombiano, dedicado a las "Experiencias Cinemáticas" en nuevos medios, editado por Felipe Cesar Londoño. No solo tuve el honor de escribir para el cuaderno junto a grandes como Alejandro Angel T., Arnau Gifreu Castells, Sandra Tabares-Duque, Elder Manuel Tobar Panchoaga, sino también presentar mis ideas durante el lanzamiento.

Me vienen a la mente varias reflexiones que marcan el rumbo a seguir para América Latina y Colombia:

1. Nuestras raíces ancestrales se extienden en la esfera digital: sentimos una fuerte necesidad de conservar y comunicar nuestros saberes indígenas a través de los medios digitales. El saber indígena se nos presenta como un nuevo paradigma sociocultural y tecnológico, como un modo (quizás el único) de mantener el espíritu humano conectado a la naturaleza, mientras la tecnología ocupa cada vez más espacio en nuestra sociedad.

2. Narrativas inmersivas como terapia colectiva: vemos el poder terapéutico de las narrativas interactivas e inmersivas para ayudarnos a sanar nuestra historia de violencia, los traumas de la colonización y de la desigualidad. Al mismo tiempo, reconocemos la necesidad de poner nuestras creaciones al servicio de nuestras comunidades, obligándonos a buscar maneras creativas de conectar lo digital con lo real, de llegar a todos los públicos, de contar para todos.

Y así... seguimos narrando, transformando el dolor en arte, invitando al mundo a verse a sí mismo a través de nuestros ojos.

Descarga el Cuaderno de Cine Colombiano Nº31 en el siguiente enlace:

Read More